Costa Rica
Al Día Costa Rica
República de Costa Rica | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Costa Rica es un país de Centroamérica. Limita al norte con Nicaragua, al sureste con Panamá, su territorio es bañado al este por el Mar Caribe y al oeste por el Océano Pacífico. Su capital, centro político y económico es San José. El idioma oficial es el español.
Costa Rica, una de las democracias más consolidadas de América, ha mantenido una buena estabilidad política, a pesar de las dificultades económicas y sociales de las últimas dos décadas. Costa Rica ganó reconocimiento mundial al haber sido el primer país en abolir el ejército el 1º de diciembre de 1948.[1] Su índice de desarrollo humano, uno de los mejores en Latinoamérica, lo coloca en cuarta posición detrás de Argentina, Chile y Uruguay.[2] Costa Rica ocupa el quinto lugar a nivel mundial según la clasificación del índice de desempeño ambiental de 2008.[3] [4] Entre los países de América Latina, Costa Rica ocupa el primer lugar en la clasificación del índice de competitividad turística, y el lugar 44 a nivel mundial.[5] [6]
Historia
Periodo Precolombino
Los habitantes de lo que ahora es Costa Rica formaron parte del área intermedia ubicada entre las regiones culturales mesoamericana y sudamericana. Algunos historiadores han incluido el área conformada actualmente por las zonas sur y atlántica del país como de influencia sudamericana, debido a la presencia de grupos que hablan lenguas chibchas.
Por lo general los asentamientos humanos en este territorio fueron escasos y no contaron con la magnificiencia en edificaciones e infraestructura de las poblaciones de México o Perú; sin embargo al servir de puente cultural entre el Sur y el Norte del continente, el desarrollo de la orfebrería y la artesanía policromada en barro tuvieron un amplio desarrollo y bellísimos resultados.
Colonia
La población indígena disminuyó rápidamente a raíz de la conquista, principalmente por las matanzas de los españoles y enfermedades traídas de Europa.
La escasez de mano de obra, los limitados recursos mineros, la lejanía de la Capitanía General de Guatemala y lo accidentado del terreno que conforma la mayoría del Valle Central (el área más fértil del país) se unieron para que la colonización española fuera muy lenta y se enfrentara a serias limitaciones económicas para poder llevarse a cabo. Costa Rica fue entonces la provincia más austral y pobre de la Nueva España. La capital provincial se ubicaba en Cartago.
Muchos estudiosos, entre ellos Carlos Gagini y Roberto Brenes Mesén, sostienen que parte de la idiosincrasia nacional se formó durante esta época colonial, en donde las privaciones de tipo material eran el común para todos y al no haber mano de obra esclava, desde el gobernador provincial al más humilde de los campesinos tenían que velar cada cual por su sustento y por el de sus familias, creándose así una sociedad más igualitaria y menos regida por castas.
Vida Independiente
La independencia del país del Imperio Español fue decretada en 1821 por los cinco estados de Centroamérica. Tras momentos de incertidumbre sobre el proceder a seguir, a los líderes conservadores de Guatemala les agradó la idea de anexarse al Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide, los liberales centroamericanos objetaron este proceder, pero una armada de México bajo el mando del General Vicente Filisola ocupó Ciudad de Guatemala. Esta unión fue tan breve como el Imperio mismo.
Habiendo Costa Rica obtenido su independencia junto a sus naciones hermanas, y luego del fallido experimento del Imperio Mexicano, Costa Rica llega a formar parte de la República Federal de Centroamérica (Provincias Unidas del Centro de América) junto a Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Esta histórica unión Federal de los pueblos se disuelve por el año de 1842.
Campaña Nacional de 1856
La mayor amenaza a la estabilidad política y cultural del país se vivió durante el ascenso al poder en la vecina Nicaragua del mercenario estadounidense William Walker, quien fungía como militar en el ejército de la Confederación en U.S.A. Actuando como mercenario, el General Walker fue convocado junto con 500 de sus hombres por el entonces gobierno de Nicaragua, país el cual estaba enfrascado en guerra civil desde hacía varios años, por lo que el gobierno conservador "solicitó" los servicios de Walker y sus hombres para inclinar la balanza de poder bélico a favor del gobierno.
Una vez ganada la guerra en Nicaragua, Walker asumió el control del gobierno en ese país y apuntó sus miras hacia la nación vecina de Costa Rica, en aras de establecer políticas de esclavitud similares a las utilizadas en el sur de los Estados Unidos de América. Dos de sus primeras medidas fueron la instauración de la esclavitud y del idioma inglés como lengua oficial de Nicaragua.
La amenaza fue disipada gracias al liderazgo del presidente Juan Rafael Mora Porras, quien delegó en el General José María Cañas Escamilla la formación de un Ejército Nacional de Costa Rica, que combatió valientemente contra las tropas del General Walker en Santa Rosa (Costa Rica) y Rivas de Nicaragua (entre otras batallas), venciendo al ejército de Walker el 11 de abril de 1856, y devolviendo la estabilidad a la zona.
El Inicio
El 27 de Febrero de 1856 el Congreso faculta a Mora para hacer la declaratoria de guerra. Ese mismo día elevó el ejército a 9.000 hombres.
El llamamiento a las armas se concretó el 1° de marzo y 10 días después, Nicaragua le declaró la guerra a Costa Rica. Muchas veces se ha dicho que el ejército costarricense estaba integrado por campesinos descalzos y mal armados que casi no sabían de guerra. No obstante, numerosos documentos dan fe de que con la llegada de Juan Rafael Mora a la presidencia, en 1849, comenzó la profesionalización de las fuerzas armadas de Costa Rica. En 1854 se adquirieron en Inglaterra varios cañones y el primer cargamento de 500 rifles minnie considerados los mejores de la época; además, los militares costarricenses contaron con instructores europeos que, durante la década de 1850, ayudaron a mejorar el adiestramiento y la disciplina de las fuerzas nacionales.
Batalla de Santa Rosa
El 4 de marzo de 1856, el General José Joaquín Mora Porras, hermano del Presidente, salió de San José al mando de un ejército expedicionario de 4.000 soldados que marchaba hacia Nicaragua. El jueves santo de 1856, las tropas nacionales y extranjeras se encontraron en la hacienda Santa Rosa. Al ser las 4 p.m., se escucha el grito de un retén filibustero "¡Vienen los grasientos!" dando aviso a sus compañeros de la llegada de las tropas costarricenses mientras las mismas rodeaban la casona principal de la finca.
En menos de 15 minutos, los hombres del general Mora tomaron posesión de la vivienda y obligaron a los extranjeros a huir a través de las montañas guanacastecas.
Batalla de Rivas
En la ciudad de Rivas, Nicaragua, tuvieron lugar dos célebres batallas de la guerra centroamericana contra los filibusteros de William Walker.
En la primera Batalla de Rivas, que se efectuó el 11 de abril de 1856, las fuerzas del ejército de Costa Rica, dirigidas personalmente por el Presidente Juan Rafael Mora Porras, derrotaron a las de Walker, aunque con un elevado número de bajas. Posteriormente, el ejército costarricense, diezmado por la epidemia del cólera morbus, hubo de abandonar la ciudad, que fue ocupada nuevamente por los filibusteros. Durante esta batalla se da la "Quema del Mesón de Guerra" por parte del soldado costarricense Juan Santamaría, el cual sería declarado, posteriormente, héroe nacional de Costa Rica.
En la segunda batalla de Rivas, que se efectuó el 11 de abril de 1857, las fuerzas combinadas de los cinco países centroamericanos, dirigidas por el General costarricense José Joaquín Mora Porras, intentaron apoderarse de la ciudad, donde se encontraban las tropas filibusteras, encabezadas personalmente por Walker. Después de cuatro horas de combate, las fuerzas centroamericanas tuvieron que retroceder con un gran número de bajas, ante el nutrido fuego de los filibusteros.
A pesar de que constituyó una victoria filibustera, la segunda batalla de Rivas fue el último combate importante de la campaña, ya que el 1° de mayo de 1857 Walker se rindió ante el capitán norteamericano Charles Davis, cuyo buque Saint Mary's se hallaba anclado en San Juan del Sur. El General Mora aceptó la capitulación, y Walker abandonó el territorio centroamericano con todos los honores de la guerra.
Uno de los principales héroes de la Campaña Nacional fue Juan Rafael Mora Porras, pero al pasar el tiempo sus enemigos lo desacreditaron como tal y surgió la figura de otro gran héroe que fue Juan Santamaría, quien sacrificó su vida al quemar el reducto en que estaban atrincheradas las tropas enemigas. El 11 de abril es la fecha oficial en que se celebra todos los años la batalla de Rivas, aunque en realidad el episodio que dio la victoria decisiva a las tropas costarricenses fue la campaña de la Vía del Tránsito (toma de todo el río San Juan para cortar la ruta de aprovisionamiento de los ejércitos filibusteros), dirigida por el experimentado y heroico militar Máximo Blanco.
Siglo XX
En el siglo XX hubo tres rupturas del orden constitucional, una en 1917, otra en 1919 y la más reciente en 1948. Esta última fue llevada a cabo primordialmente, de acuerdo a los rebeldes, con el fin de defender la transparencia del sufragio frente a un supuesto fraude, aunque realmente las causas son diversas y complejas. En 1948 surge una Guerra Civil entre dos bandos, los partidarios de Otilio Ulate Partido Unión Nacional y sus aliados del Partido Social Demócrata y Demócrata liderados por José Figueres Ferrer (figuerismo) y el Dr. Calderón Guardia del Partido Republicano Nacional (calderonismo) aliados al comunista Partido Vanguardia Popular, resultando ganadores los figueristas que eventualmente crearían el hegemónico Partido Liberación Nacional. El 1° de diciembre de 1948, José Figueres Ferrer, el caudillo victorioso de esa revolución, abolió el ejército, con lo cual Costa Rica se convirtió en la primera república del mundo en no contar con fuerzas armadas. Desde 1948 dos bandos políticos oscilarían en el poder, el bando figuerista representado por el PLN (socialdemócrata), y el bando calderonista representado por distintos partidos y coaliciones entre ellos el PUN, Unificación Nacional, Coalición Unidad y Partido Unidad Social Cristiana, generalmente definidos como demócrata cristianos y conservadores. A partir de la fundación del PUSC en 1983 se gestó en Costa Rica el sistema bipartidista que imperó desde entonces hasta el 2002, donde los dos partidos mayoritarios y oscilantes en el poder, el PLN y el PUSC, hegemonizaban la política nacional (por lo que se les aplicó el apodo de PLUSC). En 1987, el entonces presidente de Costa Rica, el Dr. Óscar Arias Sánchez, obtuvo el Premio Nobel de la Paz.
Siglo XXI
La entrada del país al siglo XXI se ha visto marcada por un cuestionamiento de su modelo democrático. Las causas judiciales por corrupción y enriquecimiento ilícito que se le siguen a tres ex-presidentes: Rafael Ángel Calderón Fournier y Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, quienes fueron apresados a finales del año 2004 y están a la espera de juicio, y José María Figueres Olsen quien fuera indagado por una instancia legislativa pero que se negó a regresar al país, aprovechándose de la ausencia de deportación en países Europeos y hasta el momento se desconoce el paradero del mismo el cual nunca se comunicó ni intentó comunicar su "inocencia" ante los hechos de corrupción. El sistema bipartidista comenzó a decaer en el 2002 cuando fuerzas políticas nuevas, especialmente el Partido Acción Ciudadana y el Movimiento Libertario, comenzaron a tener gran protagonismo, al tiempo que los partidos tradicionales perdían peso electoral (algo similar a lo ocurrido en casi toda Latinoamérica recientemente). Por ejemplo, el PLN, quizás el más tradicional de los partidos grandes, ha venido perdiendo apoyo electoral de forma vertiginosa desde 1998, se mantuvo ocho años fuera del poder, y aunque ganó las elecciones nacionales del 2006, lo hizo con uno de los márgenes más estrechos en la historia de Costa Rica (menos del 1%) sobre el PAC, obteniendo el 25% del padrón electoral total (en unas elecciones con un abstencionismo del 30%). Por otro lado, el PUSC también ha ido en debacle, su candidato para las elecciones nacionales del 2006 obtuvo el 5% de los votos, mientras que en las elecciones municipales pasó de tener 48 alcaldes a tener sólo 11. Algunos analistas consideran que dicha situación se debe en gran parte a los escándalos de corrupción en que se han visto envueltos ex presidentes y altos dirigentes de los dos partidos tradicionales, como el Caso Caja-Fischell y el Caso ICE-Alcatel. Por otro lado, tanto el PAC como el ML han mostrado un crecimiento constante; el ML pasó de tener un diputado en 1998 y un 1% de intención de voto en su candidato presidencial, a tener 6 en el 2002, y nuevamente 6 en el 2006 con una intención de 8% en su candidato presidencial. El PAC, con sólo dos años de fundado para las elecciones nacionales del 2002 obtuvo el 16% de los votos, obteniendo 14 diputados, y para las segundas elecciones en que participó, las del 2006, logró 17 diputados y 24% de los votos presidenciales (1% menos que el PLN). Así, es generalmente aceptado que Costa Rica pasó, a partir del 2002, a existir en un escenario político pluripartidista y ya no bipartidista, donde los cuatro partidos políticos de mayor envergadura son el PLN, el PAC, el ML y el PUSC. A su vez, existe una apatía y un descontento generalizados debido al desempeño de muchas de la las instituciones publicas, todo lo cual se evidenció con el fortalecimiento de varios partidos políticos no tradicionales como lo son el Partido Movimiento Libertario, Partido Acción Ciudadana y Partido Frente Amplio (de derecha, centro e izquierda respectivamente).
Porcentajes electorales:
Según el Tribunal Supremo de Elecciones el Partido Liberación Nacional obtuvo 58.8% en 1982 (la mayor de su historia), bajando desde entonces en picada a 52.3% en 1986, 47.2% en 1990, 49.6% en 1994, 44.6% en 1998, bajando aún mas a 31.1.% en el 2002 y con un leve repunte a 40.9% en el 2006 (aún por debajo de las cifras de 1994 cuyo bagaje no ha podido recuperar). En el caso del Partido Unidad Social Cristiana, la bajada ha sido aún más radical pasando de 45.8% en 1986, subiendo a 51.1% en 1990, bajando a 47.7% en 1994, y continúa bajando a 47.0% en 1998, 38.6% en el 2002 y 3.6% en el 2006. Por otra parte, el Partido Acción Ciudadana pasó de tener 26.2% en las elecciones del 2002 a tener 39.8% en las del 2006, y el Movimiento Libertario paso de tener 0.4% en las elecciones de 1998, a tener 1.7% en las del 2002 y 8.5% en las del 2006.
Fuente: Datos electorales
Uno de los mayores escándalos políticos se sucitó en setiembre del 2007 conforme se descubrió el memorando remitido por el vicepresidente y ministro de planificación, Kevin Casas Zamora, y el diputado oficalista Fernando Sánchez Campos (sobrino del presidente), ambos del PLN, quienes remitieron una serie de recomendaciones al Presidente de la República donde sugerían burlar las normativas del Tribunal Supremo de Elecciones, elaborar una campaña de miedo con respecto a la intervención de Hugo Chávez, Fidel Castro y Daniel Ortega en el país, y sancionar a los cantones donde ganara el NO al TLC en el referéndum del 7 de octubre. Noticia sobre el tema
Política
Poderes del Estado
Poder Ejecutivo:
- Presidente y Jefe de Gobierno electo por 4 años.
- Primer Vicepresidente.
- Segundo Vicepresidente.
- Gabinete de gobierno: Gabinete elegido por el presidente
Poder Legislativo:
- Asamblea Legislativa unicameral con 57 asientos. Los miembros son electos por voto popular directo durante un periodo de 4 años.
Poder Judicial:
- Corte Suprema de Justicia, con 22 magistrados que son elegidos por un período de 8 años por la Asamblea Legislativa.
Partidos Políticos
Actualmente los principales Partidos Políticos del país son:
Partido Liberación Nacional (PLN, Socialdemócrata), y
Partido Acción Ciudadana (PAC, centro-izquierda).
Pero existen diversas agrupaciones políticas de diversas orientaciones ideológicas, las cuales pueden consultarse en el articulo principal de Política de Costa Rica.
Organización Territorial
La división territorial de Costa Rica comprende siete provincias subdivididas en 81 cantones y estos, a su vez, en 463 distritos.
Provincia | Capital | Cantones | Distritos | Área (km²) | Población* | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Alajuela | Alajuela | 15 | 108 | 9.757,53 | 716.286 | |
2 | Cartago | Cartago | 8 | 48 | 3.124,67 | 432.395 | |
3 | Guanacaste | Liberia | 11 | 59 | 10.140,71 | 264.238 | |
4 | Heredia | Heredia | 10 | 46 | 2.656,98 | 354.732 | |
5 | Limón | Limón | 6 | 27 | 9.188,52 | 389.295 | |
6 | Puntarenas | Puntarenas | 11 | 57 | 11.265,69 | 357.483 | |
7 | San José | San José | 20 | 118 | 4.965,90 | 1.345.750 | |
* Censo del año 2000 |
Geografía
Costa Rica limita al norte con Nicaragua, al sureste con Panamá, al este con el mar Caribe y al oeste y suroeste con el Océano Pacífico. La Isla del Coco, en el Océano Pacífico, pertenece a Costa Rica.
Los límites terrestres de Costa Rica están definidos con Nicaragua por el tratado Cañas-Jerez de 1858 y el Laudo Cleveland de 1888, y con Panamá por el tratado Echandi-Fernández de 1941. Los límites marítimos con Colombia se definen en el tratado Facio-Fernández de 1977 y el tratado Gutiérrez-Lloreda de 1984, con el Ecuador en el tratado Gutiérrez-Terán de 1985 y con Panamá en el tratado Calderón-Ozores de 1980.
Flora y Fauna
Costa Rica cuenta con una mayor superficie marítima que continental dado que la zona oceánica es de 500.000 km² aproximadamente[cita requerida], que incluye la Isla del Coco la cual está situada a unos 480 km al suroeste de la Península de Osa, en la costa del Océano Pacífico. Esta isla fue declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en el año 1997.
Los bosques de Costa Rica poseen ricas reservas de ébano, balsa, caoba y cedro, además de robles, cipreses, manglares, helechos, guácimos, ceibas y palmas. El país cuenta con más de 1000 especies de orquídeas, siendo Monteverde (en el centro del país) la región con más densidad de orquídeas del planeta. En total Costa Rica alberga a más de 10000 especies de plantas.
Abundan los animales salvajes como el puma, el jaguar, el venado, el mono, el coyote, el armadillo y unas 850 especies de aves entre las que destacan el quetzal, el jilquero y el colibrí.
Un 38% de la superficie total del país se encuentra cubierta de bosques y selvas y un 25% del territorio se encuentra protegido.
Costa Rica es el país con más variedad de flora y fauna de toda América Central.[cita requerida] Costa Rica da cobijo a: 205 especies de mamíferos, 850 especies de aves, 169 especies de anfibios, 214 especies de reptiles y 130 especies de peces de agua dulce.
El Rio Savegre, ubicado en San Isidro de el General es el rio mas limpio del continente Americano. Costa Rica llega a tener actualmente 5% (cuatro por ciento) de la biodiversidad del mundo entero, lo que es bastante significativo por causa de que pese a ser un país en vías de desarollo, tiene no solo grandes ciudades y pequeños pueblos, sino que el espacio de esta nación tan pequeño para que las selvas se desarrollen junto a las enormes ciudades.
Energía y Producción Energética
En Costa Rica se explotan cinco fuentes de energía, en orden de importancia: hídrica, térmica, geotérmica, eólica y solar.[7]
La primera planta hidroeléctrica del país, llamada Aranjuez y ubicada en el centro de San José, entró en operación en 1884. A partir de ese acontecimiento se continuaron construyendo diversas obras de generación eléctrica en varios lugares del país, como producto de iniciativas de las municipalidades y de empresarios privados, tanto nacionales como extranjeros.
En 1928 la transnacional estadounidense The Electric Bond and Share monopolizó los servicios eléctricos en la parte central del país, el mejor mercado del país. El interés primordial de esa empresa fue maximizar ganancias con el mínimo de costo. Esta situación generó una crisis energética generalizada y el malestar de amplios sectores de la sociedad costarricense.
En 1949 se crea el Instituto Costarricense de Electricidad, ICE, como respuesta al clamor por el manejo nacional del desarrollo y la presentación de servicios eléctricos. Su Ley Constitutiva designa las siguientes como sus necesidades básicas:
- Construir plantas de generación eléctrica,
- Unificar toda la capacidad instalada en un único sistema y
- Expandir los servicios mediante la edificación de redes de distribución.
El desarrollo de la cobertura eléctrica del país a través de los años y como consecuencia de la obra realizada por el ICE, y otras empresas de distribución eléctrica, ha tenido un desarrollo vertiginoso en las tres áreas que componen un sistema eléctrico: Generación, Transmisión y Distribución.
Cuando se creó el Instituto en 1949 aproximadamente el 15% del territorio nacional tenía cobertura eléctrica. Cincuenta y un año después en el año 2000, ese porcentaje llegaba a un 94.4%. Hoy día, a 2007, el porcentaje de cobertura énergética alcanza el 97.5% del país, un porcentaje comparable al de países desarrollados.
En el año 2002 el ICE sufre un drástico ajuste que retrasaría sus inversiones, por la petición del Gobierno de que debe generar un superávit de ¢10.000 millones para ayudar a contener el déficit de las finanzas públicas.[8] Como resultado de éste y otros hechos en abril de 2007 se empiezan a sentir los efectos del faltante de energía, debida a la escaza inversión en dicho sector, produciéndose una serie de apagones que dejan en oscuridad a casi la totalidad del país.
Economía
Exportaciones a | Importaciones de | ||
---|---|---|---|
País/Región | % | País/Región | % |
Estados Unidos | 44.1 | Estados Unidos | 41.3 |
Unión Europea | 17 | Unión Europea | 6.3 |
CARICOM | 14.2 | México | 4.8 |
México | 2.8 | CARICOM | 4.3 |
Otros | 21.9 | Otros | 43.3 |
Costa Rica ha sufrido una fuerte evolución en su economía, pasando de ser un país eminentemente agrícola a una economía de servicios. El turismo es la industria que más positivamente viene contribuyendo al Producto Interno del país. Aprovechando su ambiente pacífico, el alto nivel educativo de sus habitantes y adecuadas políticas de atracción de empresas, el país se inició a mediados de los 90 en la producción de materiales y productos tecnológicos y de micro tecnología. De esta manera, desde el año 1997 y con la entrada de la fábrica de microprocesadores Intel, el país ha contado con una fuente adicional de ingresos. Costa Rica es el país preferido por muchas multinacionales para situar sus centrales de servicios dentro de la región, destacando Procter & Gamble, Coca-Cola, Intel, HP, Sykes y, Dole. En 2006 la planta de microprocesadores de Intel fue responsable por el 20% del total de las exportaciones y produjo un 4,9% del PIB del país.[9] [10]
Continúan siendo importantes los ingresos por exportaciones de Costa Rica que proceden de productos agrícolas tradicionales, como lo son el banano, el café, el azúcar, el cacao y la piña. Destaca la producción de café costarricense de alta calidad y su exportación al mercado estadounidense en donde es muy apreciado. Sin embargo los ingresos provenientes de la exportación de productos no tradicionales -como las flores y los mini vegetales- han superado en gran medida a los anteriores y el sector de servicios ha crecido fuertemente en los últimos años, generando más de 10 mil empleos.
El ecoturismo es extremadamente popular entre los turistas extranjeros que visitan la amplia cantidad de parques nacionales y áreas protegidas que existen por todo el país. Costa Rica fue uno de los pioneros en ecoturismo y es reconocido como uno de los pocos destinos internacionales con verdaderas opciones de turismo ecológico.[11] En la clasificación del Índice de Competitividad en Viajes y Turismo de 2008, Costa Rica alcanzó el lugar 44, siendo el primer clasificado entre países de América Latina.[12] Las ventajas competitivas para desarrollar emprendimientos turísticos son en el área de recursos humanos, culturales y naturales, en la cual Costa Rica se clasifica en el lugar 24 a nivel mundial, y clasifica en el sétimo lugar cuando se considera solo el factor recursos naturales.
Con ingresos de US$ 1.900 millones al año, la industria turística, Costa Rica destaca como el destino más visitado de América Central, con un total de 1,9 millones de turistas extranjeros en 2007.[13] Con 460 visitantes por cada mil habitantes, Costa Rica tienen uno de los índices más altos de turistas per cápita de la Cuenca del Caribe. La mayoría de los visitantes extranjeros proviene de los Estados Unidos y Canadá (46%), y de países de la Unión Europea (16%),[14] lo que le permite recibir en media aproximadamente US$1000 por visitante, valor por visita entre los más altos de América Latina. En 2005 el turismo contribuyó con un 8,1% del PIB del país, y represento un 13,3% de los empleos directos e indirectos.[14] Desde inicios de los años 2000, el turismo genera para el país más ingreso de divisas que la exportación de banano o café juntos.[15]
Demografía
La mayoría de la población reside en el Valle Central, la cual está conformada por descendientes de europeos e indígenas. Estos últimos fueron asimilados culturalmente, lingüísticamente e ideológicamente a las poblaciones colonizadoras; esto explica la desaparición casi total de la influencia indígena en San José (y también, por cierto, en la mayor parte del país). Además, es fácil encontrar habitantes originarios de muchas otras latitudes, especialmente de China. Existe población de inmigrantes económicos y refugiados políticos, principalmente colombianos, e inmigrantes económicos nicaragüenses (en gran valor porcentual); también hay grupos importantes de argentinos y chilenos. Desde hace varios años hay un movimiento migratorio destacable de europeos y asiáticos (por ejemplo, españoles, coreanos, holandeses, estadounidenses, japoneses, rusos, suizos, suecos), que se afincan en el país atraídos por la estabilidad política, un modo de vida alternativo y un clima benigno.
El total de inmigrantes nicaragüenses puede superar los 750,000, pero es difícil determinar una cifra exacta debido a que parte de esta población es flotante (pues viaja de Nicaragua a Costa Rica y viceversa de acuerdo con las fluctuaciones laborales, determinadas por las cosechas de productos como el melón, la caña y el café), y a que la mayoría ingresa a Costa Rica en forma ilegal.
Una estimación basada en el estudio "Salud Reproductiva y Migración Nicaragüense en Costa Rica 1999-2000", del Programa Centroamericano de Población, utilizó el número de nacimientos de madres nicaragüenses para estimar que en 1998 existían 315,000 nicaragüenses en Costa Rica.
Una proyección posterior del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural estimó que para el 2004 existían 495,000 nicaragüeses. El estudio "Cifras básicas sobre fuerza de Trabajo" del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica estimó la población total del país en 4,088,773 personas para el 2003, por lo que los nicaragüenses representan aproximadamente un 12% de la población.
Educación
La enseñanza general básica es obligatoria y gratuita. La cobertura en primaria es prácticamente universal mientras que en secundaria ronda el 70%. La tasa de alfabetización del país es de un 96%.
Posee cuatro universidades públicas, las cuales son: la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional, la Universidad Estatal a Distancia y el Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Se puede nombrar también al Instituto Nacional de Aprendizaje (INA, por sus siglas), que es una institución pública encargada de formar a la clase trabajadora y a los menos favorecidos, capacitándolos en áreas técnicas para la generación de nuevas empresas y la continuación de sus estudios de nivel superior. Contando con sedes en San José, Naranjo, San Carlos, Moín, Liberia, Pérez Zeledón y Barranca.
Además funcionan más de cincuenta universidades privadas; otras, pequeñas, aparecen y desaparecen, funcionando precariamente sin medios financieros adecuados y en plantas físicas de fortuna que propicien una educación superior de calidad.
Existen aproximadamente 175.000 estudiantes universitarios entre las diversas universidades públicas y privadas que existen.
El país cuenta además con importantes centros de estudio e investigación como son la Escuela de Agronomía de la Región Trópico Húmedo, o EARTH, el Instituto de Biodiversidad o InBio donde se estudia la flora y la fauna del país, el INCAE, que es una escuela de posgrado en Administración de Empresas adscrita a la Universidad de Harvard y la Universidad para la Paz, que es una universidad adscrita a las Naciones Unidas.
Para mayor información sobre las universidades de Costa Rica acceda a: Lista de Universidades de Costa Rica
Salud
La institución rectora de este sector es el Ministerio de Salud Pública el cual desempeña una función de prevención de enfermedades. La atención médica y hospitalaria es responsabilidad de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) la cual es una institución estatal autónoma.
En promedio la esperanza de vida al nacer es de 78,6 años, siendo Costa Rica el país con mayor esperanza de vida de América Latina, y asimismo, está a la altura de la esperanza de vida de Estados Unidos y Canadá.
El sistema de salud de Costa Rica fue catalogado por la OMS en el año 2000 como el tercer mejor sistema de América Latina, superado solo por Colombia y Chile. A nivel mundial se ubicó en el puesto 36, superando a Estados Unidos (37) y a Cuba (39).
En términos generales, la población tiene acceso a un servicio aceptable de salud, aunque en los últimos años la inmigración de trabajadores ilegales que no cotizan para el Seguro Social ha deteriorado un poco el servicio y las listas de espera para cirugías no urgentes se han hecho más largas.
En 1998 se creó el Instituto Costarricense Contra el Cáncer (ICCC), cuyo objetivo era el de construir un Centro Nacional de Diagnóstico y un Hospital Oncológico. El instituto se financia con un impuesto a la lotería (monopolio estatal) y para el año 2004 tenía cerca de US$40 millones recolectados, sin embargo las construcciones no han comenzado debido a que médicos y políticos se han enfrascado en una batalla ya que algunos consideran que los fondos se deberían destinar a fortalecer a la CCSS y no se debería crear una nueva institución.
Cultura
El Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes es la institución especializada a cargo de la coordinación de la vida cultural en el país. El trabajo del Ministerio está dividido en Dirección de cultura, Artes Visuales, Artes Escénicas, Música, Patrimonio, Sistema de Bibliotecas, Colegio de Costa Rica y Juventud.
En general, el Ministerio, aunque cuenta con muchas iniciativas, éstas difícilmente ven la luz por la falta de recursos. Cabe destacar, sin embargo, la constancia y calidad de los programas permanentes, como la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica y la Orquesta Sinfónica Juvenil, que son una brillante conjunción de dos áreas de trabajo : Cultura y Juventud.
Religión
La religión en Costa Rica se caracteriza por el predominio del cristianismo, pues la mayoría de la población está afiliada a la Iglesia Católica (75% según la última encuesta de Unimer), aunque un porcentaje considerable de los mismos se declaran como no practicantes. Ejemplo de esto es la reducción progresiva de los matrimonios católicos en el país y el aumento de los divorcios en parejas unidas por la Iglesia; mientras otro gran porcentaje de la población se congrega en iglesias cristianas. A pesar de esto, el catolicismo sigue siendo la religión predominante entre la población costarricense, y la Iglesia Católica cuenta con grupos que realizan acciones de evangelización y labor social en casi todas las comunidades, asimismo los católicos que se declaran practicantes aún son un porcentaje importante de la población. No obstante, el catolicismo se ha reducido drásticamente en los ultimos años, a la vez que otros cultos crecen, particularmente el protestantismo. Al catolicismo le siguen varias corrientes cristianas (principalmente evangélicos, de entre los cuales destaca la Iglesia Anglicana que cuenta unos 12.000 seguidores, la mayoría negros), testigos de Jehová, adventistas, metodistas, bautistas y mormones). También hay unas 2000 familias judíos, y unas 200 familias musulmanes. Hay cinco templos budistas y dos comunas o templos hindúes. Algo más común, pero poco tomado en cuenta, son las minorías que se declaran atea y agnóstica, las cuales han venido en aumento. Si bien el Estado declara en la Constitución Política que su religión oficial es la católica romana, también se reconoce la libertad de culto.
Deportes
El deporte más practicado es el fútbol. La Selección Nacional ha asistido a tres Copas del Mundo: Italia 1990 (posición número trece), Corea-Japón 2002 (posición diecinueve) y la más reciente, Copa del Mundo Alemania 2006 quedando en el lugar treinta y uno.
Efemérides
Fecha | Nombre en otros países | Nombre local | Notas |
---|---|---|---|
1º de enero | Año Nuevo | Año Nuevo | |
Última semana marzo - Primera semana abril | Jueves Santo | Jueves Santo | Fecha variable |
Viernes Santo | Viernes Santo | Fecha variable | |
Domingo de Resurrección | Domingo de Resurrección | Fecha variable | |
11 de abril | Batalla de Rivas | Día de Juan Santamaría | Héroe nacional |
Junio | Día del Padre | Día del Padre | Fecha móvil (siempre tercer domingo del mes) |
25 de julio | Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica | Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica | |
1 de mayo | Día del trabajador | Día del Trabajador | |
2 de agosto | Día de la Virgen de los Ángeles | Día de la Virgen de los Ángeles | |
15 de agosto | Día de la Madre | Día de la Madre | |
24 de agosto | Día de los Parques Nacionales | Día de los Parques Nacionales | Creado en 1982 |
9 de septiembre | Día del Niño(a) | Día del Niño(a) | |
15 de septiembre | Día de la Independencia | Día de la Independencia | |
12 de octubre | Descubrimiento de América por Cristóbal Colón | Día del encuentro de las Culturas | |
2 de noviembre | Día de Todos los Santos | Día de todos los Santos | |
25 de diciembre | Natividad del Señor | Navidad |
Por ley creada en el 2005 que entró en vigencia en el 2006 todos los días libres debido a la fiestas mencionadas se trasladan al lunes siguiente a excepción de cuando dichas fiestas caen sábado, domingo o lunes y los días 1º de enero, Jueves y Viernes Santos, el 1º de mayo, 15 de setiembre y 25 de diciembre.
Esta ley ha provocado polémica en la población. Los defensores dicen fomenta el turismo, nacional.
Clasificaciones internacionales
La clasificación se muestra en el orden de la posición del índice de Costa Rica con respecto la clasificación de los países evaluados en cada categoría. El año mostrado junto con el indicador refleja la fecha de los datos utilizados en la evaluación según lo reporta cada fuente, y no necesariamente corresonde al año de publicación.
Índice (Año) | Autor / Fuente | Año publicación |
Países | Pos. M(1) | Posición A.L.(2) |
---|---|---|---|---|---|
Desempeño Ambiental (2008) | Universidad de Yale[16] |
|
149 | 5º |
|
Libertad de prensa mundial (2007) | Reporteros sin fronteras[17] |
|
169 | 21º |
|
Grado de Democracia (2006) | The Economist[18] |
|
167 | 25º |
|
Paz Global (2008) | The Economist[19] |
|
140 | 34º |
|
Calidad de vida (2005) | The Economist[20] |
|
111 | 35º |
|
Competitividad Turística (2008) | Foro Económico Mundial[21] |
|
130 | 44º |
|
Desarrollo humano (2005) | Naciones Unidas (PNUD)[22] |
|
177 | 48º |
|
Libertad económica (2008) | The Wall Street Journal[23] |
|
162 | 49º |
|
Percepción de la corrupción (2006) | Transparencia Internacional[24] |
|
163 | 55º |
|
Competitividad Global (2007) | Foro Económico Mundial[25] |
|
131 | 63º |
|
Igualdad del ingreso (1989-2007)(3) | Naciones Unidas (PNUD)[26] |
|
126 | 100º |
|
- (1) Posición con respecto al total de países evaluados.
- (2) Posición con respecto a los países evaluados de América Latina.
- (3) Debido a que el Coeficiente de Gini usado en la clasificación corresponde a años diferentes, la posición de un país es solo una referencia, ya que estrictamente no es posible hacer comparaciones entre países por la dispersión de las fechas de los datos.
Trivia
- La frase popular costarricense más conocida es ¡pura vida!. Otras frases comunes son ¿diay? una forma rapida de preguntar ¿que pasa?, a modo de saludo tuanis en vez de decir "bien" o, simplemente para denotar entusiasmo o admiración.
- Los costarricenses también son conocidos como ticos, desde 1856, en que empezaron a ser llamados así por los nicaragüenses, luego de que estos escucharan a las tropas costarricenses llamarse y tratarse entre ellos mismos usando la palabra "hermanitico". Esto se debía al extendido uso del doble diminutivo "it"+"ic" entre los hablantes del español en Costa Rica. Con el paso del tiempo, el gentilicio popular se extendió a otros países de América Central y, luego del comienzo del auge turístico del país, a mediados de los años 1980, el término se hizo internacional.[cita requerida]
- Debido a la insuficiente y a veces inexistente señalización vial y a la carencia de números residenciales, los costarricenses han tenido que hacer uso de un sistema particular para dar direcciones, el cual es conocido como direcciones a la tica. Ejemplo: "de la casa Matute Gómez, 100 metros norte y 75 oeste; del higuerón de San Pedro, 50 al sur." o "del antiguo edificio de... 2 cuadras a la derecha". Esto ha causado muchos problemas para los servicios de mensajería y afecta principalmente a los turistas.
Véase también
- Presidentes de Costa Rica
- Lenguas de Costa Rica
- Literatura de Costa Rica
- Historia de los corregimientos de Costa Rica
Referencias
- ↑ El Espíritu del 48. Abolición del Ejército. Consultado el 2008-03-09.
- ↑ PNUD Human Development Report 2007/2008. Table 1: Human development index. Consultado el 2008-03-09. (Inglés)
- ↑ Yale Center for Environmental Law & Policy / Center for International Earth Science Information Network at Columbia University. Switzerland Tops 2008 Environmental Scorecard at World Economic Forum. Consultado el 2008-03-09. (Inglés)
- ↑ Yale Center for Environmental Law & Policy / Center for International Earth Science Information Network at Columbia University. Environmental Performance Index 2008, Metrics for Costa Rica. Consultado el 2008-03-09. (Inglés)
- ↑ PRLatam (2008-03-06). Costa Rica, el país más competitivo en materia turística. Consultado el 2008-03-09.
- ↑ Jennifer Blanke and Thea Chiesa, Editors (2008). The Travel & Tourism Competitiveness Report 2008. World Economic Forum, Geneva, Switzerland. Consultado el 2008-03-09. (Inglés)
- ↑ Fundación CIENTEC - Sistema eléctrico, fuentes energéticas e historia de la electrificación en Costa Rica
- ↑ La Nación, 13 de setiembre de 2002
- ↑ Intel supone el 4,9 por ciento del PIB de Costa Rica. El Economista (2006-10-06). Consultado el 2008-04-13.
- ↑ Intel fabrica el procesador "más veloz del mundo" en Costa Rica. La Vanguardia (2007-11-13). Consultado el 2008-04-13.
- ↑ Honey, Martha (1999), Ecotourism and Sustainable Development: Who Owns Paradise?, Island Press; 1 edition , Washington, D.C., p. 5, ISBN 1559635827
- ↑ Jennifer Blanke and Thea Chiesa, Editors (2008), The Travel & Tourism Competitiveness Report 2008, World Economic Forum, Geneva, Switzerland, <http://www.weforum.org/pdf/CGR08/Rankings.pdf>
- ↑ Hassel Fallas (2007-12-19). País cierra el año con llegada de 1,9 millones de turistas. La Nación. Consultado el 2008-04-13.
- ↑ a b Altés, Carmen (2006), El Turismo en América Latina y el Caribe y la experiencia del BID, Inter-American Development Bank; Sustainable Development Department, Technical Paper Series ENV-149, Washington, D.C. disponible en http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=984876, p. 9 and 47
- ↑ José Enrique Rojas (2004-12-29). Turismo, principal motor de la economía durante el 2004. La Nación. Consultado el 2008-04-13.
- ↑ Yale Center for Environmental Law & Policy / Center for International Earth Science Information Network at Columbia University. Environmental Performance Index 2008, Metrics for Costa Rica. Consultado el 2008-03-09. (Inglés)
- ↑ Reporters Without Borders. Worldwide Press Freedom Index 2007. Consultado el 2008-03-13. (Inglés)
- ↑ The Economist Intelligence Unit. The World in 2007, Democracy Index 2006. Consultado el 2008-03-13. (Inglés)
- ↑ The Economist Intelligence Unit et. al. (Vision of Humanity website). Global Peace Index Rankings (Inglés). Consultado el 2008-05-28.
- ↑ The Economist Intelligence Unit. Pocket World in Figures 2008. Consultado el 2008-03-13. (Inglés)
- ↑ World Economic Forum (2008). The Travel & Tourism Competitiveness Report 2008. Consultado el 2008-03-09. (Inglés)
- ↑ UNPD Human Development Report 2007/2008. Table 1: Human development index. Consultado el 2008-03-11. (Inglés)
- ↑ The Heritage Foundation and The Wall Street Journal. Index of Economic Freedom 2008. Consultado el 2008-03-14. (Inglés)
- ↑ Transparency International. Global Corruption Report 2007 (versión en español). Consultado el 2008-03-11.
- ↑ World Economic Forum. The Global Competitiveness Report 2007-2008. Consultado el 2008-03-09. (Inglés)
- ↑ UNPD Human Development Report 2007/2008. Inequality in income or expenditure. Consultado el 2008-03-14. (Inglés)
- Rojas Chaves, Carmen (), La enseñanza de las lenguas indígenas en Costa Rica, Sede Costarricense de la UNESCO
- Fallas Saborío, Carlos E. (2001), Sistema eléctrico, fuentes energéticas e historia de la electrificación en Costa Rica, Fundación CIENTEC [26/05/2007]
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Costa Rica.Commons
- Wikcionario tiene una entrada sobre Costa Rica.
- Constitución Política de Costa Rica
- Presidencia de la República de Costa Rica
- Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica Portal de Historia Costarricense
- Fundación para el Desarrollo Cultural y Social de las Etnias Indígenas Costarricenses
- Gobierno Digital de Costa Rica
- Instituto Costarricense de Turismo donde encontrará toda la información turística de Costa Rica
- Planificador de rutas para Costa Rica
Este artículo o sección necesita fuentes o referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como libros de texto u otras publicaciones especializadas en el tema. Copia y pega el siguiente código en la página de discusión del creador del artículo: {{subst:Aviso referencias|Costa Rica}} ~~~~ |